Sucesión de Altos y Bajos (SAB)

Sucesión de Altos y Bajos (SAB): Lectura estructural del mercado desde la lógica institucional

En el camino del trader que desea comprender la acción del precio desde la mirada de las instituciones, el gráfico SAB (Sucesión de Altos y Bajos) se presenta como una herramienta visual sencilla pero conceptualmente poderosa. Lejos de ser una sucesión arbitraria de movimientos, esta estructura contiene en sí misma una narración de poder, control y desequilibrio entre compradores y vendedores.

La lógica es simple: en un entorno alcista genuino, los precios marcan altos y bajos crecientes. En uno bajista, la secuencia se invierte. Esta observación, básica en apariencia, es el primer indicio de quién realmente tiene el control del mercado. Sin embargo, su verdadera fuerza surge cuando la interpretamos desde la óptica institucional.

¿Qué busca el dinero inteligente?

Las manos fuertes no improvisan. Ellos construyen sus posiciones con calma, en zonas de valor, alejados del ruido emocional de la masa. Para hacerlo necesitan liquidez, es decir, que haya suficientes órdenes en el mercado contra las cuales ejecutar sus propias operaciones.

Aquí es donde la lectura de la sucesión de altos y bajos se vuelve vital: un quiebre de estructura —como el paso de altos decrecientes a altos crecientes— no es solo una casualidad, sino potencialmente el eco de un movimiento de acumulación institucional que comienza a liberar su energía.

La estructura SAB, por tanto, nos ayuda a detectar cambios de intención, esos momentos sutiles en los que el mercado deja pistas de que algo está cambiando debajo de la superficie.


Wyckoff y Elliott: Dos visiones complementarias que explican el SAB

Ambos modelos —Wyckoff y Elliott—, aunque con lenguajes distintos, se entrelazan en su objetivo: leer el comportamiento institucional a través de la acción del precio.

Wyckoff y el ciclo de mercado

Richard Wyckoff propuso que los mercados se mueven en cuatro fases: acumulación, tendencia alcista, distribución y tendencia bajista. Estas fases no son visibles solo por indicadores o patrones, sino por el comportamiento del precio en términos estructurales:

  • En acumulación, el precio deja de marcar mínimos decrecientes.

  • En la fase alcista, aparece claramente la sucesión de altos y bajos crecientes.

  • En distribución, el precio se congestiona y los altos dejan de avanzar.

  • En la fase bajista, la estructura cambia: se inician altos y bajos decrecientes.

Cada cambio en la estructura SAB es un indicio del tránsito entre estas fases. No se trata de ver qué patrón se repite, sino de escuchar lo que el precio nos dice.

Elliott y las ondas de psicología colectiva

Por su parte, Ralph Elliott desarrolló una teoría basada en ciclos de comportamiento emocional, que se manifiestan en secuencias de cinco ondas impulsivas y tres correctivas. En este modelo:

  • Las ondas 1, 3 y 5 corresponden con fases de impulso, donde el SAB es netamente alcista (altos y bajos crecientes).

  • Las ondas 2 y 4 son retrocesos, sin invalidar la estructura previa.

  • Las ondas A, B y C marcan la fase correctiva mayor, donde el mercado puede cambiar de fase.

Elliott nos permite ubicar la estructura SAB dentro de un relato mayor, el del ciclo emocional del mercado, enriqueciendo nuestra lectura del gráfico.


El surfista que aprende a leer la ola

En este proceso de observación estructural, el trader se asemeja cada vez más al surfista que, tras años de estudio, ha aprendido a leer la ola antes de que rompa. Ya no necesita ver la espuma ni oír el rugido del agua para saber que algo se acerca. Reconoce sutiles patrones en la marea, en el viento, en el cielo.

Así también el trader que internaliza la estructura SAB empieza a identificar señales de acumulación o distribución no cuando el mercado ya se ha movido, sino cuando está a punto de hacerlo.

Es un nivel de lectura más profundo, más pausado y paciente. Como el surfista que elige su ola y su momento, el trader no reacciona: se adelanta, comprende y actúa en sintonía con el pulso real del mercado.





Comentarios

Entradas populares