La Preparación en el diseño de un algorítmo
Preparación: el arte de sentar las bases en el diseño de un algoritmo
El desarrollo de una estrategia algorítmica no comienza en el código ni en el mercado. Comienza, como todo lo importante, en la preparación consciente. Este momento previo, a menudo subestimado, es donde realmente se fragua la calidad del resultado. Aquí comparto mi enfoque personal para preparar cada nueva estrategia que intento modelar.
1. Escenario general de trabajo
El primer paso siempre es crear un entorno organizado que me ayude a visualizar el tipo de estrategia que quiero desarrollar. Preparo una hoja de cálculo con las siguientes variables que considero esenciales:
-
Nombre del algoritmo (descriptivo, no casual)
-
Tipo de activo
-
Enfoque temporal y operativo
-
Indicadores involucrados
-
Tamaño de posición
-
Horario permitido de ejecución
-
Tipo de orden (limit, market, etc.)
-
Niveles de SL / TP si aplica
-
Ratio de beneficio objetivo
Estas variables no solo dan orden, sino que definen el lenguaje de trabajo con el que luego ajustaré, descartaré o pivotaré.
2. Visualizar con diagramas de flujo: claridad antes que código
Uno de los pasos que más valor me aporta es construir un diagrama de flujo lógico de la estrategia. Este simple ejercicio visual me obliga a pensar en las condiciones, las bifurcaciones, los criterios de entrada y salida, y la lógica general del sistema.
No se trata de dibujar por dibujar. Se trata de darle forma externa a una intuición interna.
Al visualizarlo, muchas veces descubro errores conceptuales, repeticiones innecesarias o incluso nuevas oportunidades.
“Si no puedes explicar tu estrategia con un diagrama simple, quizá aún no la comprendes del todo.”
3. Filosofía de partida
Toda estrategia, por sencilla que sea, debe partir de una hipótesis. ¿Qué crees que puede ocurrir? ¿Qué patrón se repite? ¿Qué comportamiento estás tratando de modelar?
Mi enfoque se apoya en tres principios:
-
Simplicidad operativa: Cuanto más claro sea el modelo, más fácil será testearlo, interpretarlo y mejorarlo.
-
Agilidad metodológica: Prefiero estrategias que pueda modelar y probar en un ciclo de trabajo razonable (idealmente no más de 7-10 días).
-
Enfoque por MVP: No busco la perfección. Busco un producto mínimo viable operativo, que sea consistente en su comportamiento básico y que pueda escalar con ajustes sucesivos.
4. Documentar antes de operar
Toda estrategia nace de una idea, pero sobre todo de una intención operativa clara. Por eso, antes de escribir una sola línea de código, me obligo a responder —y documentar— preguntas como:
-
¿Cuál es el sesgo que deseo capturar (tendencial, rango, breakout)?
-
¿Qué lógica me hace pensar que esta estrategia tiene sentido?
-
¿Qué escenario invalidaría mi hipótesis?
Este proceso no es una burocracia. Es una forma de honrar el proceso antes de delegarlo a una máquina.
5. Reflexión final
Preparar bien una estrategia no es garantía de éxito, pero prepararse mal sí es garantía de fracaso. La preparación me da contexto, foco, criterio, y sobre todo, evita la improvisación emocional.
El uso de herramientas como las hojas de cálculo y los diagramas de flujo no son pasos estéticos, sino profundos ejercicios de pensamiento estructurado. Son mi forma de “ver” antes de programar, de detectar antes de fallar.
“El buen trading algorítmico no comienza con el código, comienza con el pensamiento.”
Este post no pretende enseñar, solo compartir una parte del método que hoy me ayuda a avanzar. Como siempre digo: cada trader debe construir el suyo, pero si algo de esto cala en ti, ya ha valido la pena compartirlo.
El enfoque descrito en este resumen no representa una estrategia global de trading, ni debe interpretarse como tal.
Se trata de una metodología táctica, rápida y ágil para el diseño, testeo y depuración de estrategias individuales operadas mediante robots, que forman parte de una operativa más amplia, aún no desarrollada ni explicada en este blog.
En ningún momento pretendo ofrecer aquí una arquitectura estratégica global de trading. Ese tipo de enfoque, más estructural y de largo plazo, debe desarrollarse como un proyecto integral propio, y no está siendo abordado en esta entrada.
Este resumen, por tanto, no debe entenderse como una recomendación, modelo replicable o guía universal, sino como la expresión personal de un método de trabajo que me resulta útil en este momento de mi aprendizaje como trader.
Cada operador debe construir su propio lenguaje, su criterio, su sistema. Esto es solo una página dentro del mío.
Comentarios
Publicar un comentario