El ANÁLISIS en el diseño de un algoritmo

Análisis: entender antes de programar

Si la preparación es el acto de sentar las bases, el análisis es la acción de mirar con lupa lo que queremos construir. Es la fase en la que la intuición se contrasta con la realidad del mercado y donde las ideas se convierten, poco a poco, en hipótesis testables.

Mi enfoque en esta etapa no busca sofisticación innecesaria. Al contrario, busco claridad, relevancia y agilidad para saber si merece la pena seguir adelante o si es momento de desechar la idea y empezar otra.


1. Validación inicial: ¿tiene sentido lo que estoy planteando?

Antes de escribir una sola línea de código, me detengo a analizar si la lógica que quiero testear se sostiene:

  • ¿Existe un patrón razonablemente observable en el precio?

  • ¿La condición que estoy diseñando tiene consistencia o depende de un contexto excepcional?

  • ¿Estoy interpretando correctamente la acción del precio y sus contextos?

Este análisis no es cuantitativo al principio, sino lógico y estructural. Busco el “esqueleto” de la estrategia antes de revestirla de reglas, indicadores o programación.


2. Diagnóstico de impacto y relevancia

Una parte clave de mi análisis es estimar, de forma subjetiva pero fundamentada, la ratio dificultad / valor esperado. Si el esfuerzo de implementación es muy alto en relación al potencial de aportación a mi operativa, probablemente no valga la pena continuar.

Para ello, me hago tres preguntas esenciales:

  • ¿Cuánto tiempo estimo que me llevará implementar esta lógica?

  • ¿Qué potencial tiene para integrarse en mi sistema general?

  • ¿Es una estrategia que podría escalar o diversificar?

Este paso me evita enrocarme en ideas que, aunque brillantes sobre el papel, pueden ser ineficientes en la práctica.


3. Rechazo del autoengaño: claridad sobre el tiempo

Uno de los errores más comunes —que yo mismo he cometido— es perder la noción del tiempo invertido en relación al avance real del sistema. He aprendido a medir lo siguiente:

  • ¿Estoy donde pensaba estar al cabo de X horas de trabajo?

  • ¿El progreso que he hecho es proporcional al esfuerzo?

  • ¿Estoy generando tracción o simplemente complicándome?

Si detecto desvíos significativos, mi regla es clara: descarto la estrategia y redirijo el foco. No se trata de abandonar, sino de redirigir la energía donde realmente pueda aportar.


4. Buscar simplificación sin empobrecer el análisis

A veces la clave no está en añadir más condiciones, sino en simplificar la lógica sin debilitar su estructura. Me esfuerzo en diseñar estrategias comprensibles, que pueda explicar en voz alta, que pueda dibujar en un diagrama sencillo y que respete el principio de “si no se puede visualizar, probablemente no funcione”.

En el análisis, menos puede ser más. Pero ese “menos” debe estar cargado de sentido.


5. Conclusión: pensar es también operar

Para mí, el análisis no es una fase secundaria. Es parte integral del diseño de cualquier estrategia robusta. Aquí es donde el trading deja de ser una intuición o un impulso y empieza a convertirse en un sistema.

“Un algoritmo que no se entiende antes de codificarse, difícilmente podrá entender al mercado.”

Con esta entrada continúo documentando un proceso que no es lineal ni perfecto, pero que me está ayudando a mejorar mi disciplina, mi pensamiento y mi operativa.
Si en algo de esto te ves reflejado, me alegrará haber compartido.
Seguimos.

Nota aclaratoria importante:

El enfoque descrito en este resumen no representa una estrategia global de trading, ni debe interpretarse como tal.

Se trata de una metodología táctica, rápida y ágil para el diseño, testeo y depuración de estrategias individuales operadas mediante robots, que forman parte de una operativa más amplia, aún no desarrollada ni explicada en este blog.

En ningún momento pretendo ofrecer aquí una arquitectura estratégica global de trading. Ese tipo de enfoque, más estructural y de largo plazo, debe desarrollarse como un proyecto integral propio, y no está siendo abordado en esta entrada.

Este resumen, por tanto, no debe entenderse como una recomendación, modelo replicable o guía universal, sino como la expresión personal de un método de trabajo que me resulta útil en este momento de mi aprendizaje como trader.

Cada operador debe construir su propio lenguaje, su criterio, su sistema. Esto es solo una página dentro del mío.

Comentarios

Entradas populares