Acumulación / Distribución

Interpretación del gráfico A-D (Acumulación-Distribución)

Contexto conceptual

En la teoría de Smart Money, el gráfico "A/D" representa las zonas donde las manos fuertes —instituciones financieras, grandes fondos o traders profesionales— acumulan o distribuyen posiciones sin generar grandes alteraciones visibles en el precio. Es decir, actúan de forma camuflada dentro de rangos laterales para preparar un movimiento futuro de mayor envergadura.

Dos caras de una misma moneda

  1. Acumulación (A):

    • Suele producirse tras una caída sostenida.

    • El precio entra en una fase de lateralización, aparentemente sin dirección.

    • Las instituciones compran en zonas bajas, aprovechando la falta de interés del público.

    • Durante esta fase se "sacude" al minorista con trampas (falsos rompimientos por abajo).

    • Objetivo: cargar posiciones a bajo precio antes de un impulso alcista.

  2. Distribución (D):

    • Suele ocurrir tras una subida prolongada.

    • El precio se mueve de manera errática dentro de un rango.

    • Se produce una venta silenciosa de posiciones, mientras el público aún compra.

    • También incluye trampas de liquidez (falsos rompimientos por arriba).

    • Objetivo: descargar posiciones sin alertar, previo a una caída.


Indicadores visuales que suelen acompañar

ComponenteAcumulaciónDistribución
VolumenAumenta en la parte baja del rango      Aumenta en la parte alta del rango
Falsos rompimientos    Por debajo del soporte (spring)Por encima de la resistencia (upthrust)
VolatilidadDisminuye gradualmenteSe mantiene o aumenta
Clima emocionalPesimismo generalOptimismo general
Acción institucionalCompra sin ruidoVenta encubierta



¿Cómo lo interpretan los institucionales?

Las instituciones no compran ni venden en tendencia, lo hacen en las zonas de transición, donde pueden esconder sus verdaderas intenciones. El gráfico A/D muestra esas zonas críticas donde:

  • Se crea confusión para el público minorista.

  • Se genera liquidez para permitir entradas o salidas institucionales.

  • Se construyen los cimientos del siguiente movimiento direccional fuerte.


Analogía del surfista

Piensa en estas fases como en las olas que no rompen aún, pero que están creciendo por debajo de la superficie. Solo el surfista atento detecta que algo está formándose. No es espectacular visualmente, pero si sabe interpretar la tensión del agua, la brisa y la energía que se acumula, puede anticipar la ola perfecta.




Comentarios

Entradas populares